Monday 27 November 2017

Sistema De Comercio Atlántico Norte


Descripción de la Compañía North Atlantic Trading Company, Inc. Descripción general de la Compañía North Atlantic Trading Company, Inc. a través de sus subsidiarias, se dedica a la fabricación, distribución y comercialización de productos de tabaco en los Estados Unidos. La compañía ofrece productos de tabaco sin humo, incluyendo tabaco de mascar de tabaco suelto y productos de tabaco humeante para tabaco de fumar, tales como papeles para cigarrillos y productos relacionados, y envolturas para cigarros MYO, tabaco para fumar cigarros MYO y cigarros. Tabacos de tubería tradicionales. Vende sus productos a través de distribuidores mayoristas, comerciantes al por menor, comerciantes de masas, tiendas de conveniencia independientes y de cadena, tiendas de tabaco, tiendas de comida y farmacias independientes bajo el Beech-Nut, Trophy, Havana Blosso. North Atlantic Trading Company, Inc. a través de sus subsidiarias, se dedica a la fabricación, distribución y comercialización de productos de tabaco en los Estados Unidos. La compañía ofrece productos de tabaco sin humo, incluyendo tabaco de mascar de tabaco suelto y productos de tabaco humeante para tabaco de fumar, tales como papeles para cigarrillos y productos relacionados, y envolturas para cigarros MYO, tabaco para fumar cigarros MYO y cigarros. Tabacos de tubería tradicionales. Vende sus productos a través de distribuidores al por mayor, comerciantes minoristas, comerciantes de masas, tiendas de conveniencia independientes y de cadena, tiendas de productos de tabaco, tiendas de comida y farmacias independientes bajo el Beech-Nut, Trophy, Havana Blossom, Durango, Stoker, ZIG-ZAG, Stokers No.1, Stokers número 2, Tequila Sunrise, Freds Choice, Old Hillside, y nuestros nombres de orgullo. La compañía fue fundada en 1997 y tiene su sede en Louisville, Kentucky. North Atlantic Trading Company, Inc. opera como una subsidiaria de Turning Point Brands, Inc. 5201 Intercambio Manera Louisville, KY 40229 Ejecutivos clave para North Atlantic Trading Company, Inc. Director ejecutivo y Presidente Ejecutivo Presidente, Miembro del Comité de Administración y Miembro de Comité de Compensación Director Financiero y Vicepresidente Senior Vicepresidente Senior, Secretario y Consejero General Jefe de Contabilidad y Vicepresidente-Compensación de Finanzas a partir del Año Fiscal 2016. Empresas Privadas Similares Por Industria Anderson Tobacco Company, LLC Empresas Aplicables Inc. Ark International, Inc Caribbean Cigar Company Últimas Empresas Privadas Transacciones No hay transacciones disponibles en los últimos 12 meses. La información y los datos mostrados en este perfil son creados y administrados por SP Global Market Intelligence, una división de SP Global. Bloomberg no crea ni controla el contenido. Para consultas, contacte directamente a SP Global Market Intelligence haciendo clic aquí. Stock Quotes Los datos de mercado se retrasan al menos 15 minutos. La mayoría de las empresas privadas buscadas Patrocinado Comentarios financieros Enlaces patrocinados Solicitar Perfil Actualizar Sólo un representante de la compañía puede solicitar una actualización para el perfil de la empresa. Se requerirá documentación. Para ponerse en contacto con North Atlantic Trading Company, Inc. por favor visite -. Los datos de la empresa son proporcionados por SP Global Market Intelligence. Por favor use este formulario para reportar cualquier problema de datos. Información que falta - Por favor ingrese su información en los siguientes campos: La economía esclava del mundo atlántico y el proceso de desarrollo en Inglaterra, 1650-1850 Por Joseph E. Inikori, Ph. D. Universidad de Rochester, EE. UU. Un artículo presentado en una conferencia sobre El legado de la esclavitud: Intercambio desigual celebrada en la Universidad de California, Santa Bárbara, 2-4 de mayo de 2002. Este trabajo se basa en el Profesor Joseph Inikoris Africanos y la Revolución Industrial en Inglaterra: Un Estudio en Comercio Internacional y Desarrollo Económico (New York: Cambridge University Press, 2002) Descripción de los africanos y la Revolución Industrial en Inglaterra: Desarrollo económico: Este libro, basado en la teoría del desarrollo clásico y los recientes avances teóricos sobre la conexión entre los mercados en expansión y el desarrollo tecnológico, demuestra el papel crítico de la expansión del comercio atlántico en la finalización exitosa del proceso de industrialización en el período 1650-1850. La contribución de los africanos, el foco central del libro, se mide en términos del papel de los africanos de la diaspora en la producción de mercancías a gran escala en las Américas - de la cual el comercio atlántico en expansión era una función - en momentos en que los factores demográficos y otros Las condiciones socioeconómicas en la cuenca atlántica alentaron la producción en pequeña escala por parte de poblaciones independientes, en gran medida para subsistencia. Este es el primer estudio detallado del papel del comercio exterior en la Revolución Industrial. Se revisan las explicaciones que han dominado el campo en las últimas décadas y han desplazado la evaluación de la contribución africana del debate sobre los beneficios. Joseph Inikori es profesor de Historia, Universidad de Rochester. Nueva York, Estados Unidos. Es miembro fundador del Comité Editorial y de Gestión de la Sociedad Histórica Urhobo Entre 1650 y 1850, la economía y la sociedad de Inglaterra experimentaron una transformación radical, tanto en escala como en estructura, de una manera la primera de su tipo en la historia humana. Esta transformación socioeconómica sin precedentes es capturada por los cambios en la estructura demográfica y económica de Inglaterra durante los doscientos años. Esto puede ser ilustrado. En 1651 había sólo 5,2 millones de personas en Inglaterra 1. que, al igual que el resto del mundo, vivían principalmente en las zonas rurales y dependían principalmente de la agricultura para su sustento. Hasta 1700, sólo el 17 por ciento de la población vivía en áreas urbanas y el 61,2 por ciento del empleo masculino estaba en la agricultura. Pero en 1840 la población urbana era del 48,3 por ciento y sólo el 28,6 por ciento del empleo masculino estaba en la agricultura, con 47,3 por ciento en la industria. En 1851, la población total se situaba en 16,7 millones de habitantes (más del triple del tamaño de la población de 1651), momento en el que Inglaterra tenía una economía y una sociedad industriales completas y se había convertido en el taller del mundo El mundo entero para lograr la plena industrialización, con la fabricación mecanizada y organizada en el sistema de fábrica a gran escala. Esta Gran Transformación 5, para usar la expresión de Karl Polanyis, se explica en la literatura principal en términos de fuerzas internas en Inglaterra. La mejora agrícola, el crecimiento demográfico, la dotación de azar y el mineral de hierro, la estructura social progresiva y / o el desarrollo accidental de la tecnología Hace más de medio siglo, Eric Williams había intentado demostrar la contribución de los africanos sobre la base de los beneficios de la trata de esclavos y la esclavitud y el empleo de esos beneficios para financiar a Inglaterra S proceso de industrialización. 7 Esta tesis bien conocida de Williams ha sido atacada repetidamente desde que apareció por primera vez en 1944. 8 He demostrado en otra parte que el tráfico de esclavos británico era más rentable que los críticos de Williams querían que creyéramos, pero argumentó al mismo tiempo que el énfasis Sobre los beneficios está fuera de lugar. Creo que la contribución de los africanos a la transformación de la economía y la sociedad de Inglaterra entre 1650 y 1850 sería mejor demostrada en términos del papel de la economía del Atlántico basada en el esclavo en el proceso de transformación. En este trabajo se presenta un resumen de mi intento hasta la fecha en esa dirección. La estructura lógica del argumento puede ser expresada brevemente. El análisis se centra en la economía del comercio internacional durante el proceso de transformación. Se argumenta que el crecimiento del comercio internacional de Inglaterra durante el período fue un factor crítico en el proceso y que la evolución del sistema económico mundial atlántico, con su creciente red comercial multilateral, fue el centro de este comercio internacional ampliado. Por lo tanto, el análisis comienza con el seguimiento del desarrollo de la red comercial atlántica, estimando su volumen y valor en el tiempo y evaluando la contribución de los africanos de la diaspora en las Américas y en el continente africano. Después de esto, se describe la trayectoria de transformación de Inglaterra y se ajusta a la operación cuantitativa y cualitativa de Inglaterra en el sistema comercial del Atlántico, y el peso relativo de la economía esclavista del mundo atlántico se determina de varias maneras. Importante en el ejercicio es un análisis regional comparativo del desarrollo de las principales regiones de Inglaterra durante el período, lo que ayuda a poner de relieve los factores centrales del proceso. I. Evolución del sistema comercial y económico del Atlántico Utilizo los términos "mundo atlántico y cuenca atlántica" para definir una zona geográfica que incluya Europa Occidental (Italia, España, Portugal, Francia, Suiza, Austria, Alemania, Países Bajos, Bélgica , Gran Bretaña e Irlanda), África occidental (de Mauritania en el noroeste a Namibia en el suroeste, que comprende las dos regiones modernas de África Occidental y África Central Occidental) y América (que comprende a todos los países de América Latina moderna y la Caribe, Estados Unidos de América y Canadá). Antes de las décadas medias del siglo XV, estas tres amplias regiones de la cuenca atlántica operaban aisladamente unas de otras, aunque había relaciones comerciales indirectas entre Europa Occidental y África Occidental a través de los comerciantes de Oriente Medio y Norte de África. El océano Atlántico era entonces un mar relativamente tranquilo, siendo el Mediterráneo el principal centro del comercio internacional de agua en el mundo en ese momento. También en este momento, las economías de la cuenca atlántica eran todas preindustriales y precapitalistas. La gran mayoría de las poblaciones de ambos lados del Atlántico (Este y Oeste) estaban dedicadas a la producción agrícola de subsistencia. La mayor parte de la producción era consumida directamente por los productores sin llegar al mercado. La producción artesanal elaborada, que era en gran parte parte de la agricultura, también existía en las regiones, haciendo posible que las necesidades básicas de la gente fueran internamente satisfechas en general. Un factor importante que limitaba el desarrollo económico en grandes áreas del mundo atlántico en el siglo xv fue la limitada oportunidad de comercio. Incluso en Europa Occidental. Donde el comercio había crecido más considerablemente, las oportunidades de comercio se habían ido limitando cada vez más hacia el siglo xvi. En primer lugar, los recursos locales inadecuados no permitieron que el tamaño total de la población fuera más allá de cierto nivel, como lo demuestra la crisis del siglo XIV. En segundo lugar, la red de comercio internacional con base en el Mediterráneo, de la cual Europa Occidental había sido una parte importante desde el siglo XII, comenzó a declinar después de la Muerte Negra ya finales del siglo XV, sólo pequeñas partes de ella conservaron su vigor anterior. En tercer lugar, el crecimiento de los estados-nación en los siglos XV y XVI, ninguno de los cuales era lo suficientemente poderoso para imponer su voluntad a los demás, llevó a una competencia atomística por los recursos entre los estados de Europa occidental. 12 Estas nuevas oportunidades comerciales limitadas en Europa occidental como la competencia entre los Estados nacionales tienden a fomentar el crecimiento de la autosuficiencia, empleando cada estado medidas de protección para estimular la producción industrial nacional. 13 A lo largo del siglo xvi, estas políticas se formalizaron, con su énfasis en la balanza comercial. En los siglos XVII y XVIII fueron ampliadas y consolidadas, limitando severamente el crecimiento del comercio, basado enteramente en los productos europeos, entre las naciones de Europa Occidental. Debido a su tamaño geográfico y la extensión de sus recursos humanos y naturales, las políticas dirigidas a la autosuficiencia nacional se desarrollaron de manera muy elaborada en Francia. Llegaron a su nivel más alto de desarrollo bajo Colbert en el siglo XVII. El sistema inglés también se desarrolló ampliamente de 1620 a 1786. 14 Esas prácticas restrictivas, junto con otros factores que limitaban las oportunidades de comercio en Europa occidental en particular, eran el problema del costo del transporte terrestre en las economías preindustriales, que condujo a la crisis general de El siglo XVII. 15 La evidencia anterior indica firmemente que el movimiento de los europeos occidentales hacia el Atlántico. Donde la producción de productos básicos ofrecía inmensas oportunidades para la expansión del comercio, fue inicialmente provocada por la disminución del mercado accesible a los comerciantes y productores de Europa Occidental. La expansión del comercio y la creciente comercialización de la vida socioeconómica en Europa occidental a finales de la Edad Media habían dado lugar a clases mercantiles influyentes. A medida que las oportunidades comerciales dejaron de expandirse después de la Muerte Negra, los intereses de la clase mercantil coincidieron con los de los miembros empobrecidos de la nobleza (especialmente en Portugal) en busca de nuevas fuentes de ingresos y con las crecientes necesidades de ingresos del comercio Para proporcionar un impulso importante para la exploración motivada por el comercio. En última instancia, estos empresarios económicos y políticos de Europa occidental no se sintieron decepcionados. Desde mediados de las últimas décadas del siglo XV, los portugueses exploraron y establecieron puestos de comercio en la costa occidental de África. Comercializando principalmente oro, pero también estableciendo plantaciones esclavizadas y produciendo azúcar en islas de la costa africana. Luego vino la joya de la expansión de Europa Occidental por la exploración y colonización de las Américas desde 1492. La posterior integración de Europa Occidental. África Occidental. Y las Américas en un único sistema comercial frac34 el sistema de comercio mundial atlántico34 amplió considerablemente la frontera de posibilidades de producción y consumo de las sociedades de la cuenca atlántica a través de la ampliación de la gama de recursos y productos que ponía a disposición. Pero había un problema. Dada la rudimentaria tecnología de transporte de la época, el costo unitario de producción en las Américas debía ser lo suficientemente bajo como para que los productos estadounidenses soportaran el costo del transporte transatlántico y siguieran asegurando grandes mercados. Esto significaba una producción a gran escala que requería mucho más trabajadores que la mano de obra familiar. Sin embargo, ningún mercado de mano de obra legalmente libre en ninguna región del Atlántico o en otro lugar podría proporcionar esa mano de obra en las cantidades ya los precios requeridos en ese momento. En primer lugar, las relaciones entre la población y la tierra y el desarrollo de la división del trabajo no habían alcanzado aún niveles en Europa y África que pudieran dar lugar a una gran población de campesinos sin tierra, obligados a migrar voluntariamente en gran número a la población. Américas. Por otro lado, porque la tierra era abundante en las Américas. Los inmigrantes legalmente libres del Viejo Mundo no estaban dispuestos a trabajar para otros, sino que tomaban tierra para producir en pequeña escala para sí mismos, generalmente producción de subsistencia en su mayor parte. La destrucción generalizada de la población nativa estadounidense resultante de la colonización europea empeoró el problema, ya que aumentó las relaciones tierra / trabajo en las Américas: con menos de medio millón de europeos en todas las Américas entre 1646 y 1665, 16 la destrucción de la India Poblaciones significó que la densidad de población promedio en las Américas era menos de una persona por milla cuadrada en el siglo XVII. En consecuencia, la producción a gran escala en las Américas dependía en gran medida del trabajo forzado durante varios siglos. Inicialmente, los pueblos indígenas de las Américas se vieron obligados a proporcionar tal trabajo. Para la minería de plata y el aprovisionamiento de los colonos europeos, el trabajo indígena coaccionado fue relativamente exitoso en la América española. Pero era inadecuado en la mayoría de las otras áreas de producción. A medida que la población indígena (nativos americanos) disminuyó, la producción de productos básicos en las Américas para el comercio atlántico se quedó casi totalmente en manos de los emigrantes forzados de África. Subsistentes en parte a las provisiones de las pequeñas parcelas que se estiraron para trabajar en su tiempo de ocio, su costo de mano de obra para los esclavistas estaba por debajo del costo de subsistencia. Por lo tanto, debido a la baratura de su trabajo ya la escala de producción que hicieron posible, los precios de las materias primas americanas cayeron bruscamente con el tiempo en Europa. Los productos, como el tabaco y el azúcar, pasaron de ser lujos para los ricos a bienes de consumo diarios para las masas en las zonas rurales y urbanas. La caída de los precios de las materias primas, como el algodón y los colorantes, contribuyó en gran medida al desarrollo de las industrias que producen para los mercados de consumo masivo. Por lo tanto, no sorprende que la producción de mercancías en las Américas para el comercio atlántico se expandiera fenomenalmente entre 1501 y 1850, aumentando de un promedio anual de 1,3 millones de libras esterlinas en 1501-1550 a libras8,0 millones en 1651-1670, 1781-1800 y libra89,2 millones en 1848-1850. 18 La participación porcentual estimada de estos productos básicos producidos por los africanos de la diáspora en las Américas se sitúa, respectivamente, en 54,0, 69,1, 79,9 y 68,8. 19 Basándose principalmente en los productos básicos estadounidenses, el valor anual del comercio multilateral del Atlántico (exportaciones más reexportaciones más importaciones de mercancías y servicios comerciales) creció igualmente explosivamente durante el mismo período: de 3,2 millones de libras esterlinas en 1501-1550 a libras20.1 Millones en 1651-1670, libra 105.5 millones en 1781-1800 y libra231.0 millones en 1848-1850. Debido a que las naciones imperiales de Europa occidental integraron sus colonias americanas en su arreglo mercantilista, los productos americanos por ley tuvieron que ir a las respectivas patrias europeas España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a través de las cuales otros países europeos las recibieron como re - exportaciones. Los productos europeos procedentes de países no madres que iban a las colonias americanas también debían atravesar los mismos países madre que las reexportaciones. De esta manera, mediante el estímulo directo e indirecto, el comercio intraeuropeo se expandió a tasas que eran un múltiplo de la tasa de crecimiento del propio comercio atlántico, y las Américas se convirtieron en un factor importante en la comercialización de la vida socioeconómica en Europa Occidental. 1500 y 1800. Como señaló un escritor, dado que gran parte del aumento del comercio en Europa entre 1350 y 1750 estuvo relacionado con las colonias y los mercados de ultramar, es difícil separar el comercio de larga distancia y el comercio intraeuropeo. Entre 1650 y 1850, el comercio internacional de Inglaterra fue el principal beneficiario de la expansión del comercio multilateral atlántico y del comercio intraeuropeo. Dos factores principales fueron los responsables de esto. Una era el poder naval de Inglaterra que permitió al país proteger y expandir sus territorios americanos a expensas de otras potencias europeas, especialmente Francia y Holanda. Y asegurar tratados ventajosos con Portugal y España. Tratados que vinculaban prácticamente el comercio inglés con las fuerzas dinámicas que emanaban del Brasil portugués y de la América española. El otro es el papel único de la América británica (especialmente Nueva Inglaterra y los territorios del Atlántico Medio) en la red de comercio que se desarrolló con el tiempo entre las economías del Nuevo Mundo. Sobre este punto, mi análisis de las pruebas me ha llevado a la siguiente conclusión: Estos desarrollos en el norte de la península británica, dependientes de las oportunidades comerciales proporcionadas por las economías de plantación y minería de las Américas, crearon una importante zona de desarrollo con la Capacidad de absorber los ingresos de las zonas de plantación y minería, y con estructuras sociales y un patrón de distribución del ingreso que dio lugar al consumo masivo de bienes manufacturados. Debido a los arreglos coloniales y el apego cultural, los ingresos reunidos en manos de productores y consumidores en el norte de la península británica se gastaron en importaciones de Gran Bretaña. Este fue un fenómeno único en la cuenca del Atlántico. Ninguna otra potencia europea se situó de manera similar durante el período. 22 II. Cambios socioeconómicos e industrialización en Inglaterra El curso y el carácter del cambio socioeconómico y la industrialización en Inglaterra entre 1650 y 1850 muestran claramente la importancia de los desarrollos en el mundo atlántico ya esbozados. Durante varios siglos que precedieron al siglo XVII, el comercio de la lana con el noroeste de Europa y el crecimiento de la población habían sido los factores centrales en el proceso de cambio en la economía y la sociedad de Inglaterra, especialmente en los condados del sur. Comercialización de la agricultura y desarrollo de la industria textil de lana como industria de sustitución de importaciones, con su principal mercado en el norte y noroeste de Europa. Fueron los principales logros de este proceso temprano. El desarrollo de las instituciones políticas, en particular la evolución de un sistema parlamentario eficaz de gobierno, fueron también logros importantes. A mediados del siglo XVII, aunque el crecimiento de la industria de la lana había reducido significativamente la dependencia de Inglaterra de Europa del Noroeste para manufacturas, el país seguía rezagado detrás de los principales centros de fabricación en el País Bajo y los Estados alemanes. Desde finales del siglo XVII, la industria de la lana se enfrentaba a dificultades en el hogar y en el norte y el noroeste de Europa: las exportaciones a este último se estancaron a medida que los estados desarrollaron sus propias industrias, mientras que la importación creciente de algodones y sedas orientales invadieron el mercado interno de Inglaterra . Es más, la población de los ingleses se movía de un lado a otro desde la crisis de subsistencia del siglo XIV, incapaz de romper los seis millones de techo impuestos por los recursos disponibles. Desde la Restauración (1660) hasta las primeras décadas del siglo XVIII, grandes cambios en la economía y la sociedad se produjeron a partir de la mejora de la agricultura, lo que produjo importantes excedentes de exportación en la primera mitad del siglo XVIII y el crecimiento de los ingresos de servicio . Los intercambios adicionales de divisas procedentes del excedente de exportaciones agrícolas y de la exportación de servicios en el comercio de entrepuños ayudaron a pagar las manufacturas importadas, que ampliaron el mercado interno de productos manufacturados y crearon las condiciones necesarias para la industrialización de sustitución de importaciones Principios del siglo XVIII. Así, los primeros años del proceso de industrialización en la Inglaterra del siglo XVIII se centraron en los esfuerzos de los empresarios ingleses para desarrollar industrias locales destinadas a capturar el mercado interno de manufacturas creado en gran parte por los desarrollos de las décadas 1650-1740. Pero, al igual que el proceso más reciente de industrialización de sustitución de importaciones en el mundo no occidental, el mercado interno de la pequeña economía de la Inglaterra del siglo XVIII no podía sostener la expansión a largo plazo de la manufactura necesaria para una transformación radical de la organización y la tecnología de la industria. Producción para completar con éxito el proceso. La rápida expansión alcanzó rápidamente los límites del mercado interno preexistente. A partir de entonces, los fabricantes lucharon para asegurar los mercados en el extranjero. Como ya se ha mencionado, la búsqueda de una política mercantilista por parte de los estados del norte y noroeste de Europa. Como ellos construyeron sus propias industrias, cerraron esas regiones como mercados importantes para los productos de las industrias inglesas en desarrollo. De hecho, la producción tradicional de Inglaterra hacia el norte y noroeste de Europa. Los textiles de lana, descendieron absolutamente de aproximadamente 1,5 millones de libras esterlinas en 1701 a 1 millón de libras en 1806. 24 Fue en el mundo atlántico donde esas industrias encontraron sus mercados de exportación. El crecimiento sostenido de las ventas en los mercados atlánticos creó empleos crecientes en las regiones productoras de exportaciones y las vinculadas a ellas, lo que estimuló el crecimiento de la población, superando en última instancia el techo impuesto durante siglos por la sociedad agraria inglesa. La población creciente, concentrada en los centros urbanos con ingresos crecientes del empleo en la industria y el comercio, combinada con la demanda de las exportaciones para crear el ambiente general para la transformación de la organización y tecnología de la manufactura en las industrias de exportación entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX, Haciendo posible que el proceso se complete con éxito. Esta visión de la industrialización de Inglaterra se ve confirmada por el carácter regional del proceso. Varias regiones del sur de Inglaterra habían estado involucradas en la protoindustrialización (el denominado sistema de extinción) desde el siglo XVI y antes. East Anglia y West Country habían sido los principales centros de desarrollo agrícola e industrial mucho antes del siglo XVIII. Durante varios siglos fueron los principales centros de la industria de la lana, con mercados de exportación en el norte y noroeste de Europa. Del mismo modo, desde el siglo XVI hasta el XVII, el Weald de Kent fue una importante región protoindustrial, produciendo vidrio, hierro, productos de madera y textiles. Más del 50 por ciento de los altos hornos en Inglaterra en 1600 estaban en el Weald. Durante siglos los condados del sur permanecieron mucho más desarrollados en la agricultura, la manufactura y la organización social, mientras que los condados del norte, especialmente Lancashire y Yorkshire. Se mantuvieron extremadamente atrasados ​​en la agricultura, la manufactura y la organización social. Los elementos feudales todavía se encontraban en la estructura agraria y en la sociedad en general en Lancashire en el siglo XVII. Debido a estos diferentes niveles de desarrollo, los diez condados más ricos de Inglaterra estaban continuamente en el sur entre 1086 y 1660. Entre 1660 y 1850 la distribución regional de la manufactura y la riqueza en Inglaterra se transformó radicalmente. Lancashire se convirtió en la región líder en la fabricación mecánica a gran escala, con la industria textil de algodón, la máquina y la producción de máquinas-herramienta, todos concentrados allí. En segundo lugar a Lancashire en la fabricación mecanizada a gran escala era el montar a caballo del oeste de Yorkshire, donde la industria de lana ahora concentró, lejos de los centros anteriores en Anglia del este y el país del oeste. Estos dos condados del norte fueron seguidos por West Midlands en la fabricación mecanizada a gran escala. De hecho, la Revolución Industrial fue, ante todo, un fenómeno de estas tres regiones inglesas. Mientras tanto, las primeras regiones agrícolas y protoindustriales del sur no transitaron por la industrialización moderna. Tuvieron que esperar a ser atraídos a la era moderna por el dinamismo de las regiones principales después de la construcción de los ferrocarriles y la creación del imperio victoriano, los cuales eran los productos de la industria mecanizada. 25 Las razones de los cambios en la fortuna económica de las regiones de Inglaterra, descritas anteriormente, se encuentran en la reorientación geográfica del comercio internacional de Inglaterra entre 1650 y 1850. A medida que los mercados de exportación de Inglaterra en Europa septentrional y noroccidental se estancaron, Los mercados se convirtieron en los principales puntos de venta de las manufacturas inglesas. Estos nuevos mercados fueron capturados en gran parte por los productores en los condados del norte y los West Midlands. Así, mientras que los últimos fabricantes de los condados servían a los mercados de exportación en expansión, los de los condados del sur tenían que lidiar con el estancamiento de los mercados de exportación. Estas diferentes experiencias también repercutieron en el crecimiento de los mercados internos en estos dos conjuntos de regiones. El creciente empleo en la industria manufacturera y el comercio llevó a la creciente población y al aumento de los salarios en las regiones productoras de exportación, mientras que la población y los salarios se estancaron en el segundo conjunto de condados. Por lo tanto, el mercado interno creció mucho más rápido en el primero que en los últimos condados. Un hecho importante a destacar en este escenario es la naturaleza regional de los mercados en Inglaterra antes de la edad del ferrocarril. Las mejoras en el transporte del siglo XVIII, en particular los canales, tuvieron un fuerte impacto regional, lo que limitó la competencia efectiva entre los fabricantes ingleses y las economías regionales servidas por estas redes regionales de transporte. Por lo tanto, las regiones de rápido crecimiento tenían sus exportaciones y mercados internos en expansión para servir, mientras que las regiones rezagadas tenían sus mercados de exportación y mercados internos estancados para servir. No es de extrañar que los cambios en la organización (el sistema de fábrica) y la innovación tecnológica se concentraran en las regiones de rápido crecimiento de Lancashire. El West Riding de Yorkshire, y el West Midlands. La evidencia es tan clara que la economía mundial atlántica basada en esclavos fue un factor crítico en la transformación de la economía y la sociedad de Inglaterra entre 1650 y 1850. Es pertinente observar que aparte de la contribución esbozada en este artículo, , Las empresas de seguros marítimos y las entidades de crédito debían gran parte de su desarrollo durante el período al funcionamiento del mercado mundial atlántico. Su desarrollo ayudó a establecer la supremacía de Inglaterra en el comercio internacional de servicios comerciales en el siglo XIX. Del análisis regional comparativo se desprende claramente que los principales argumentos basados ​​en la agricultura, la estructura social y la población tienen poco fundamento empírico. Las mejoras agrícolas y las estructuras sociales progresistas se alcanzaron muy pronto en los condados del sur de Inglaterra. Mientras Lancashire y Yorkshire retuvieron gran parte de su atraso feudal. Sin embargo, fueron estos condados atrasados ​​los que produjeron la Revolución Industrial en lugar de los condados del sur agrícola y socialmente progresistas. Y lo hicieron sin depender del sur agrícola para el mercado o para el trabajo, la mayor parte de sus manufacturas se exportan a los mercados atlánticos y gran parte de su mano de obra fue generada internamente a través de aumentos naturales, como se mostró anteriormente. Del mismo modo, el argumento general sobre el desarrollo accidental de la tecnología no se lavará, dada la evidencia de nuestro análisis regional comparativo. La correlación entre el rápido avance tecnológico y la fabricación a gran escala para el crecimiento de los mercados de masas en el extranjero y en los condados del norte, por un lado, y entre el estancamiento tecnológico y la pequeña producción manufacturera para el estancamiento de las exportaciones y los mercados nacionales en los condados del sur. El otro, es demasiado fuerte para ser accidental. Una pregunta frecuente es por qué, si la economía mundial atlántica basada en esclavos era tan importante, Francia. Holanda. España. Y Portugal frac34 las otras potencias de Europa Occidental involucradas en el sistema comercial mundial atlántico fra34 no se industrializaron como Inglaterra. La diferencia está clara en nuestra evidencia. Ninguno de estos otros países combinó efectivamente el poder naval y el desarrollo comercial como Inglaterra. Por lo tanto, Inglaterra aseguró los territorios de la ciruela en las Américas y al mismo tiempo entró en tratados ventajosos con otros poderes para tener acceso a los recursos de sus colonias americanas. No sólo la Gran Bretaña controlaba la parte de los leones en la producción y comercio de los productos básicos en las Américas. Pero también Inglaterra estaba mucho más involucrada en el funcionamiento de todo el sistema económico mundial del Atlántico que cualquiera de los otros países. En términos per cápita, la exposición de la economía y la sociedad de Inglaterra al peso de desarrollo del mercado mundial atlántico fue varias veces mayor que cualquiera de los otros países experimentados. Cabe mencionar, sin embargo, que todos estos otros países ganaron inmensamente del funcionamiento de la economía mundial atlántica basada en esclavos durante nuestro período. Incluso los Estados alemanes y el norte de Europa que no estaban directamente implicados todavía se beneficiaban del crecimiento del comercio dentro de Europa generado por el sistema comercial mundial del Atlántico. The critical difference we have emphasized is that England got the lions share and so launched the first Industrial Revolution in the whole world. 1 E. A. Wrigley and R. S. Schofield, The Population History of England. 1541-1871: A Reconstruction (Cambridge, Mass. Harvard University Press, 1981), Table 7.8, p.209. 2 Nick Crafts, The industrial revolution, in Roderick Floud and Donald McCloskey (eds.), The Economic History of Britain Since 1700, Volume I: 1700-1860 (2 nd ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1994), Table 3.1, p. 45. 4 Wrigley and Schofield, Population History, p. 209. Between 1851 and 1871 Englands population grew by 28.5 percent to 21.5 million, 54 percent in towns of 10,000 or more, the first major country with more than half of the total population in large urban centers: Wrigley and Schofield, Population History . p.109 Roger Schofield, British population change, 1700-1871, in Floud and McCloskey (eds.), The Economic History of Britain, 2 nd ed. Table 4.6, p. 89. 5 Karl Polanyi. The Great Transformation: The political and economic origins of ou r time (Boston: Beacon Press, 1957 first published in 1944). 6 See the two main textbooks on the subject: Floud and McCloskey (eds.), The Economic History of Britain, 2 nd ed. and Joel Mokyr (ed.), The British Industrial Revolution: An Economic Perspective (Boulder: Westview Press, 1993). For a detailed historiographical discussion of the literature, see Joseph E. Inikori. Africans and the Industrial Revolution in England: A Study in International Trade and Economic Development ( Cambridge. Cambridge University Press, 2002), Chapter 3, pp. 89-155. 7 Eric Williams, Capitalism and Slavery (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1944). 8 For a historical perspective to the debate, see Joseph E. Inikori. Capitalism and Slavery, Fifty Years After: Eric Williams and the Changing Explanations of the Industrial Revolution, in Heather Cateau and S. H. H. Carrington (eds.), Capitalism and Slavery, Fifty Years Later: Eric Williams frac34 A Reassessment of the Man and His Work ( New York. Peter Lang, 2000), pp. 51-80. 9 Joseph E. Inikori. Market Structure and the Profits of the British African Trade in the Late Eighteenth Century, Journal of Economic History . Vol. XLI, No. 4 (December, 1981). 10 Janet L. Abu - Lughod. Before European Hegemony: The World System A. D. 1250-1350 (New York: Oxford University Press, 1989). 12 Nathan Rosenberg and L. E. Birdzell. Jr. How the West Grew Rich: The Economic Transformation of the Industrial World (New York: Basic Books, 1986). 13 Charles Wilson, Trade, Society and the State, in E. E. Rich and C. H. Wilson (eds.), The Cambridge Economic History of Europe, Volume IV: The Economy of Expanding Europe in the sixteenth and seventeenth centuries (Cambridge: Cambridge University Press, 1967), pp. 496-497. 14 Wilson. Trade, Society and the State, pp. 515-530 Ralph Davis, The Rise of Protection in England. 1689-1786, Economic History Review, XIX, No. 2 (August, 1966), pp. 306-317. 15 Trevor Aston (ed.), Crisis in Europe. 1560-1660: Essays from Past and Present (London: Routledge amp Kegan Paul, 1965). 16 Louisa S. Hoberman. Mexicos Merchant Elite, 1590-1660: Silver, State, and Society (Durham and London: Duke University Press, 1991), p. 7 John J. McCusker and Russell R. Menard, The Economy of British America, 1607-1789 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1985), p. 54. 17 James Lockhart and Stuart B. Schwartz, Early Latin America. A History of Colonial Spanish America and Brazil (Cambridge: Cambridge University Press, 1983). 18 Inikori. Africans and the Industrial Revolution in England. Table 4.4, p. 181. 21 Carla Rahn Phillips, The growth and composition of trade in the Iberian empires, 1450-1750, in James D. Tracy (ed.), The Rise of Merchant Empires: Long-Distance Trade in the Early Modern World, 1350-1750 (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), p. 100. For quantitative and qualitative evidence concerning the contribution of American products to the growth of trade within Europe and the commercialization of socioeconomic life generally, see Inikori. Africans and the Industrial Revolution in England . pp. 201-210. 22 Inikori. Africans and the Industrial Revolution in England . pag. 212. For the details concerning the role of the slave-based plantation and mining zones of the Americas in the development of a trading network integrating the New World economies, penetrating and extending their domestic markets by pulling producers and consumers from subsistence production into the market sector, and attracting migrants from Europe, see pp. 210-214. 24 Ibid. . pag. 415. The decline was continuous over the eighteenth century for Northwest Europe (Germany, Holland, Flanders, and France) for Northern Europe (Norway, Denmark, Iceland, Greenland, and the Baltic) the decline continued up to 1774, the exports growing slightly thereafter. 25 For the details of this comparative regional analysis of England s industrialization process, see Inikori. Africans and the Industrial Revolution in England . Chapters 2 and 9. 26 Inikori. Africans and the Industrial Revolution in England . Chapters 6 and 7.Chapter 03 - North American in the Atlantic World, 1640-1720 Between 1640 and 1720, the mainland colonies became increasingly involved in a network of trade and international contacts that led to territorial expansion and economic growth. The introduction of slavery, changing relations with England, and conflicts with their neighbors shaped this colonial development. II. The Restoration Colonies A. Proprietorships Six new proprietary colonies, known as the Restoration colonies, were founded during the reign of Charles II (1660-1685). B. New York Charles gave his younger brother, the Duke of York, claim to the area the Dutch had previously settled as New Netherland. C. The Dukes Laws Proclaimed by the Duke of York in 1665, the Dukes Laws tolerated the maintenance of Dutch legal practices and allowed each town in New York to decide which church to support with its tax revenues. However, no provision was made for a representative assembly. D. Founding of New Jersey The Duke of York regranted much of his land to two friends, thereby limiting the geographical extent and economic growth of New York. E. Pennsylvania: A Quaker Haven Charles II gave William Penn a grant in 1681 to repay a debt he owed Penns father. A leading member of the Society of Friends, William Penn sought to establish a tolerant, humane, and dynamic colony. F. William Penns Indian Policy Penn attempted to treat Indians fairly, which in turn attracted many Indian immigrants to his colony. These newcomers often clashed with Europeans also attracted by Penns policies. G. Founding of Carolina Charles chartered Carolina in 1663. The northern region remained linked to Virginia and developed differently than did the area around Charleston. III. 1670-1680: A Decade of Crisis A. New France and the Iroquois The French claimed the Great Lakes and the Mississippi Valley. This expansion brought France into conflict with the Iroquois Confederacy, which exerted great influence in what became the northeastern United States. Competition for European trade sparked a series of wars in the region that lasted until 1701. B. French Expansion into the Mississippi Valley After the French founded New Orleans in 1718, its posts along the Mississippi became the glue of empire. C. Pop and the Pueblo Revolt Resentment over Spanish treatment led a shaman named Pop to lead a revolt among the Pueblo Indians in 1680. This uprising was the most successful Indian resistance in North America. D. Spains North American Possessions By using forts and missions, Spain expanded its holdings to include California and Texas. E. Population Pressures in New England The population increase in the New England area placed great pressure on available land. F. King Philips War Concerned by the encroachment of English settlers King Philip, chief of the Pokanokets, led a bloody war in New England in 1675-1676. G. Bacons Rebellion Conflict between English settlers and Indians in Virginia turned into a political struggle between Nathaniel Bacon and Governor William Berkeley. IV. The Introduction of African Slavery A. Labor-Supply Problems in the Chesapeake As fewer English men and women came to the Chesapeake as indentured servants, Chesapeake tobacco growers sought a new source of labor for their plantations. B. Why African Slavery Slavery had been practiced in Europe (although not in England) for centuries. European Christians also believed that enslaving heathen peoples was justifiable. C. Atlantic Creoles in Societies with Slaves In the early English colonies, residents of African descent varied in status. These early mainland colonies have been characterized as societies with slaves as opposed to slave societies. D. The Beginnings of Mainland Slave Societies Mainland colonists began the large-scale importation of Africans in the 1670s, at first bringing slaves in from the Caribbean islands but eventually carrying them directly from Africa. V. The Web of Empire and the Atlantic Slave Trade A. Atlantic Trading System The traffic in slaves became the linchpin of a complicated web of exchange that tied the peoples of the Atlantic world together. B. New England and the Caribbean The sale of New England foodstuffs and wood products to Caribbean sugar planters provided New Englanders with a major source of income. C. The Human Tragedy of the Slave Trade This voyage that transported Africans to the Americas proved particularly deadly, with high percentages of black slaves and white overseers dying in Africa or at sea. D. West Africa and the Slave Trade West Africa experienced profound demographic changes because of the slave trade. Also, some African kings consolidated their political power as a result of the role they played in the commerce. E. European Rivalries and the Slave Trade Europeans benefited the most from the slave trade, and their economies shifted away from trade in Asia and the Mediterranean to the Atlantic trade. Furthermore, attempts to control the slave trade caused rivalries among European nations. F. Mercantilism England used its colonies in an attempt to become self-sufficient while maintaining a favorable balance of trade with other countries. G. Navigation Acts Parliament sought to advance its mercantilist policies through a series of trade laws passed between 1651 and 1673. These acts, which made England the center of all trade, met with resistance in North America. H. Board of Trade and Plantations In 1696, Parliament hoped to improve its administration over the colonies when it established the Board of Trade and Plantations. VI. Enslavement in North America A. Enslavement in the Chesapeake By 1710, Africans made up 20 percent of the population in the Chesapeake. B. Impact of Slavery on the Anglo-American Chesapeake This concentration of slaves influenced the economic activities, demographic patterns, and social values of the region. C. Enslavement in South Carolina The large number of slaves in South Carolina, along with similarities in the climates of West Africa and the colony, helped ensure the survival of African culture. D. Rice and Indigo South Carolina developed a rice economy based mostly on skills brought in by enslaved Africans. Indigo, too, flourished because of knowledge bought by West Indian slaves. E. Indian Enslavement in North and South Carolina Indians were among the many people held in slavery in both the Carolinas. Bitterness over the trade in Indian slaves caused the Tuscarora War. F. Yamasee War The abuses associated with the trade in Indian slaves also led to the Yamasee War in South Carolina. G. Slaves in Spanish North America Spanish authorities in Florida in 1693 offered freedom to runaway slaves who would convert to Catholicism. H. Slaves in French Louisiana Both Africans and Indians were held as slaves in French Louisiana, but Louisiana remained a society with slaves rather than a slave society. I. Enslavement in the North Involvement of the northern colonies in the slave trade ensured that many people of African descent lived in that region. VII. Colonial Political Development, Imperial Reorganization, and the Witchcraft Crisis A. Colonial Political Structures Each of the colonies generally had a governor, some form of council, and an assembly. Local political institutions, such as town meetings or county courts, also developed in America. B. A Tradition of Autonomy Challenged James II and his successors attempted to tighten the reins of government by reducing the colonies political autonomy. C. Dominion of New England James II attempted to strengthen royal control over the New England colonies by creating the Dominion of New England in 1686. D. Glorious Revolution in America News of the Glorious Revolution encouraged New Englanders to overthrow Governor Edmund Andros. E. King Williams War A war with the French and their Algonquian allies added to New Englands problems. F. The 1692 Witchcraft Crisis A witch hunt broke out in Salem, Massachusetts, in 1692. The intense but short-lived incident reflected the social and political stresses of the day. G. Accommodation to Empire Although the colonists resented the new imperial order, they adjusted to its demands and restrictions.

No comments:

Post a Comment